En vivo

En vivo

viernes, 29 de junio de 2012

sábado, 23 de junio de 2012

Documental Mariano Massolo



Hago un paréntesis en cuanto a la armónica cromática, para enfocarme un poco en el mundo diatónico y dejarles a disposición el documental de Mariano Massolo, el conocido y extraordinario armoniquista argentino, quién fuera la pieza fundamental en cuanto al desarrollo, el crecimiento y la difusión de la armónica en nuestro país: un maestro capaz de traer a estas tierras las técnicas más refinadas de la armónica. Aquí el documental de este artista a quién yo considero como imprescindible.

lunes, 11 de junio de 2012



Vibrato de Garganta: Parte 1


Hola de nuevo, como andan todos. Para esta ocasión voy a explicar un poco, el famoso e intrincado efecto en la armónica - del que poco se explica y que tanto cuesta - , conocido como “vibrato de garganta”. En otro post enumeraré y explicaré todos los vibratos que se pueden realizar en la armónica, pero para este caso voy a hacer una mención y un tratamiento especial de dicho vibrato, ya que es bastante compleja su ejecución, como así también su posterior, árduo y amplio desarrollo. El vibrato de garganta sería algo así como “la frutilla del postre” para nuestro sonido en la armónica… Así que viene bien empezar a tenerlo en cuenta, y más aún, comenzar a desarrollarlo; además, su implementación hará que se incremente el “tono” en nuestro sonido, de manera radical.






  • ¿Qué es el vibrato de garganta?



El vibrato de garganta es un efecto que produce una “ondulación” en el tono de la nota, bajando y subiendo la “altura” de la misma.  La particularidad de este efecto en la armónica es que la ondulación no se hace con la lengua ni con el maxilar, como en otros vibratos: se realiza “lisa y llanamente” con la garganta. Esto es todo lo complicado de la cuestión… Aunque para nada imposible.


  • ¿Porqué “determinados armoniquistas” suenan de “tal manera”?


Seguramente habrán escuchado alguna vez a Mark Ford, Carlos Del Junco, Howard Levy o Mariano Massolo; y también es muy probable que se hayan preguntado, en más de una ocasión: “¿Cómo hacen estos músicos para sacar ese sonido en la armónica?”... Bueno, uno de los varios motivos por el cuál estos armoniquistas suenan con una profundidad semejante y a la vez vibran las notas de una manera tan espectacular, es gracias al desarrollo del vibrato de garganta; este vibrato, no solo influye en todo lo relacionado al recurso de “vibrar una nota”, sino que también colabora profundamente en el incremento de “tono” en el armoniquista, como ya hemos hecho mención anteriormente.
Recordemos que ya hablamos en la nota "Tono en la armónica; como trabajarlo" sobre la importancia del “tono” (amplificación y resonancia) en el sonido que podemos lograr y ejecutar en nuestra armónica. Voy a recalcar lo que en esa ocasión ya hice referencia, que es que para que dicho “tono” pueda ser desarrollado en su “máxima expresión”,  debemos tener en cuenta su factor fundamental: la práctica constante y el desarrollo del vibrato de garganta. La cantidad de “porcentaje de tono” que podemos incrementar a medida que practicamos y mejoramos nuestro vibrato es, por así decirlo, increíblemente notable; ahora, si bien otros factores  - como tocar de tapado, y la aplicación de los resonadores nasales - nos aportan un porcentaje de tono, cada uno respectivamente… El sonido que lograremos en nuestra armónica al desarrollar el vibrato de garganta en su esplendor es, simplemente, fabuloso y radical; por así decirlo, un substancial: “antes y después”.



  • Práctica y desarrollo del vibrato de garganta


El primer paso para lograr “mover la nota con la garganta” es pronunciar “eh, eh, eh” aspirando:



Luego hacemos lo mismo, pero ya con la armónica en la boca y en la celda 2 aspirada, utilizando una armónica diatónica en lo posible, que esté en C o D. Cabe resaltar que el vibrato de garganta conviene tocarlo, lo más posible, en la celda 2 aspirada de una de estas armónicas a lo largo del primer período de práctica... dado que esa celda es el lugar ideal en la armónica para sacar el vibrato, y posteriormente para desarrollarlo; obviamente antes de esto hay que tener resuelta la afinación en la celda 2 aspirada de dicha armónica (problema con el que se topan muchos principiantes), si queremos encarar el vibrato... De más esta decirlo, aunque sea necesario aclararlo.




Ejemplos:

 Vibrato rápido en la celda 2 aspirada de una armónica diatónica en C: 


Vibrato lento en la celda 2 aspirada de una armónica diatónica en C (mucho más difícil):


Al comienzo de la práctica del vibrato de garganta, por lo general nos topamos con varias problemáticas: tal vez se encuentren con una de las que voy a enunciar... tal vez con varias... o tal vez con ninguna, en el menor y mejor de los casos:


1 – Sucede que no encontramos el lugar en la garganta para “agarrar la nota”, y así poder moverla:


2 – La textura y la forma del vibrato es sumamente irregular:


3 – El vibrato sale pero suena como cortado, o como que “golpea mucho” el sonido; o también hay algún ruido en la garganta:  


4 – El vibrato se “escapa rápido”:


El primer objetivo que debemos lograr en el trascurso de la práctica, es encontrar ese lugar o punto en la garganta en el cuál deberíamos "agarrar la nota" para poder hacer el vibrato: o sea, encontrar el sitio en el cuello en donde vibrar. Este es un trabajo que lleva un tiempo. A veces pasa que uno tiene suerte y encuentra el lugar facilmente, como así también en otros casos sucede que es muy complicado, y hasta pareciera imposible. Esto es muy relativo, dependiendo de cada situación puntual. Sea cual sea el caso personal de cada uno, debo hacer hincapié en NO BAJAR LOS BRAZOS nunca... A lo sumo, si la práctica se hace muy compleja, lo bueno es poder parar a tiempo y luego, continuar con las "pilas recargadas" en otro momento. Recurrir a consejos de compañeros que ya hayan pasado por esta instancia también puede ser una rápida ayuda.

Nota: Durante la práctica del vibrato, de más está aclarar que lo más conveniente es que dispongamos de un asesoramiento, ya que muchas veces se puede dar lugar a malas interpretaciones de lo que estemos haciendo (por ejemplo, en muchas ocasiones pasa que uno puede "pensar" que está vibrando con la garganta, cuando en realidad lo que está haciendo es "gua gua" con la parte de atrás de la lengua... Efecto que podríamos llamarlo "falso vibrato" o "vibrato artificial". Es este un problema bastante común cuando nos iniciamos en la práctica del vibrato). Voy a hacer el intento de plasmar en este documento todo lo necesario para que el proceso sea lo más simple posible, aunque de todas maneras el estudio con un profesor siempre colabora muchísimo más - sobre todo en estas situaciones -  de lo que creemos; no nos olvidemos también que en la armónica, hay muchas cosas que ocurren "dentro del cuerpo", a diferencia de otros instrumentos, en donde las cosas se pueden apreciar "a simple vista".



Una vez que encontramos el "lugar en la garganta" para vibrar (proceso que puede llevar semanas, meses... Como así también, un simple rato), el segundo paso es poder encontrar una REGULARIDAD DE TEMPO en nuestro vibrato, y a su vez intentar que el mismo "no se corte". Independientemente de si el vibrato sale rápido o quizás no tanto, es este para mi el segundo paso que debemos dar, en el trascurso de nuestra práctica.

Es decir, lo que hay que poder lograr es que la velocidad en el tempo del vibrato no oscile (suba o baje), sino que se mantenga en un mismo tempo regular en lo posible, además de intentar que no se corte:


Para que no se corte, debemos pensar en que "las paredes" de nuestra garganta, así como la lengua, no se toquen o se peguen... O sea, que oscilen "sin pegarse":

:



Una vez que hayamos logrado todo esto, estamos en condiciones de comenzar a trabajar el proceso de "bajar el tempo al vibrato"; como así también podemos  enfocarnos en el incremento de tono en el mismo.




  • Armónica cromática


Es importante, una vez que el vibrato en la armónica diatónica va saliendo, ir probándolo de a poco en la armónica cromática: sobre todo en la celda 2, 3 y 4 aspiradas, de una armónica de tres octavas (quienes dispongan de una cromática de cuatro octavas, deberán hacer la analogía correspondiente). El "rango de bending" aspirado en una cromática es mucho menor en comparación con las diatónicas, fundamentalmente por las válvulas que contienen las "crometas"; pero de todas maneras, el vibrato se puede hacer perfectamente y los resultados son magníficos.





- Vibrato soplado

En esta armónica tenemos la posibilidad de hacer el vibrato de garganta tanto en las notas aspiradas, como en las sopladas. Las notas sopladas de las cromáticas tienen un poco más de margen de bending para hacer el vibrato en comparación con las notas sopladas de una diatónica, que tienen muy poco margen (a diferencia de las notas aspiradas, las notas sopladas de las diatónicas - de las celdas 1 a la 6 - tienen escaso rango de bending); entonces, podemos garantizar que en las "crometas" están dadas las condiciones para vibrar de ambas maneras, tanto cuando aspiramos, como cuando soplamos.

El proceso para lograr el vibrato de garganta soplado es similar; pero en lugar de hacer "eh, eh, eh" aspirando, debemos hacerlo soplando.

Hay que tener en cuenta que es muy importante practicar el vibrato soplado a la par del desarrollo del vibrato aspirado en la cromática, dado que el el perfeccionamiento de este último NO GARANTIZA que cuando lo hagamos "soplado" nos vaya a salir... Sino que es como "comenzar de cero" nuevamente. Entonces es aconsejable, como dije, trabajar el vibrato soplado simultánemente, en la medida en que vamos incorporando el vibrato aspirado a nuestra armónica cromática... Se puede empezar a practicarlo en las celdas 3 y 2 sopladas, con registro y sin registro ( o sea las celdas 3, 2, 3 con registro y 2 con registro: las notas Sol, Mi, Sol# y Mi# - Fa, respectivamente).






(continuará...)